Un grupo de profesionales de la educación, la mayoría profesoras y profesores, preocupados por la situación del sistema educativo y alarmados por la evolución de las políticas y practicas educativas, con objeto de promover el debate y aumentar el nivel de conciencia social sobre las implicaciones que este modo de proceder tiene en el debilitamiento de nuestras democracias y derechos  d3 ciudadanía MANIFESTAMOS:

La educación es una fuerza fundamental en la construcción de un mundo más justo y mejor. Quienes nos situamos en esta perspectiva, educamos a las nuevas generaciones no solo para integrar los conocimientos científicos, sociales y políticos más relevantes de las pasadas generaciones, sino para responder a una agenda social y educativa ante los nuevos retos de la humanidad: la globalización neoliberal, la degradación medioambiental, las dificultades económicas de una gran mayoría, la injusticia social, el auge del neofascismo, la mejora de la democracia… Es decir, intentamos contribuir a formar personas para construir una sociedad más justa y solidaria y que sean capaces de cuidar el planeta para las presentes y futuras generaciones…

El pasado 7 de octubre el colectivo ‘Por otra política educativa. Foro de Sevilla’ organizó en Madrid una Mesa Redonda con el título de «La reforma de la profesión docente», con la participación de los siguientes profesionales: Foro de Sevilla: Francisco Imbernón. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar. Sindicato CCOO: Francisco García. Secretario General de […]

La defensa de una escuela democrática al servicio de la sociedad y del interés común sitúa en el centro de la educación al profesorado y a las comunidades educativas, de ahí nuestra preocupación por abrir un debate sobre el profesorado, su formación y el trabajo educativo. (Documento del Foro de Sevilla) MESA REDONDA Título: La […]

Ángel I. Pérez Gómez . (Universidad de Málaga) // A propósito del documento ministerial sobre la propuesta de 24 medidas para la mejora y actualización de la profesión docente parece conveniente destacar que, en nuestra opinión, la mayor virtualidad de este documento es abrir el debate sobre un asunto tan relevante, durante tanto tiempo cerrado, […]

La defensa de una escuela democrática al servicio de la sociedad y del interés común sitúa en el centro de la educación al profesorado y a las comunidades educativas, de ahí nuestra preocupación por abrir un debate sobre el profesorado, su formación y el trabajo educativo.
En ningún caso se trata de concretar aspectos específicos sobre el estatuto docente que puedan corresponder a la negociación colectiva, en la que son los sindicatos, representantes legítimos, quienes deben garantizar los derechos del profesorado, como los de cualquier otro trabajador o trabajadora. Pero sí de incluir en el debate el “gran retroceso” que está sufriendo la educación democrática ante los riesgos de la globalización y del nuevo liberalismo que están incidiendo en mecanismos que desvirtúan la autonomía y profesionalidad del docente. A partir del contexto educativo actual y de la crisis educativa “silenciosa” que estamos viviendo, es necesario volver a poner de relieve el modelo de profesional docente ligado a un trabajo autónomo, reflexivo y comprometido, lejos de la figura de un aplicador de estándares y normas, sujeto a perfiles profesionales que no corresponden con el trabajo educativo.