
Nos encontramos inmersos en el desarrollo de políticas de desregulación, privatización y libre elección que acotan y restringen el derecho a la educación y lo convierten en un enunciado vacío. Son además frecuentes las actuaciones administrativas que impulsan la consolidación de redes de escuelas diferenciadas y la diferenciación dentro de las escuelas.
Se instala un discurso de descrédito del Estado social de derecho, la colonización mercantil de la vida y específicamente de la educación. Se invocan viejas visiones ‘elitistas’ de calidad, excelencia e innovación, la ideología del ‘mérito personal’ y la distinción entre quienes merecen la excelencia (en centros seleccionados) y aquellos otros para los que ‘lo marginal’ sería suficiente…. La segregación está servida.
.
«Aumentar la capacidad de elección supone dar por sentado la existencia de diferencias perceptibles y sustanciosas entre los centros, que serán significativas como para resultar más o menos atractivas para las familias ¿Cuáles pueden ser los rasgos que hacen de algunos centros ‘objeto el deseo’ para los padres y madres? Existen varias posibilidades, pero unas más reales que otras. Por ejemplo, es poco probable que las cualidades del proyecto educativo sea un motivo que movilice a las familias para reclamar la libertad de elegir. Es más probable que el carácter privado del centro sea un motivo notorio de distinción que todos captamos con facilidad si a la enseñanza pública se la presenta como de peor calidad, a pesar de que la OCDE en las pruebas PISA insiste en que los resultados ligeramente superiores en la enseñanza privada se deben a las desigualdades de clase socioeconómica y cultural. Las pruebas externas darán información para realizar los ranking entre centros. Ya se están haciendo.
.
Juegan un papel reforzante de ese sentido común desfavorable a los centros públicos el que se diga que se preocupan menos de la disciplina, que no valoran lo suficiente el esfuerzo en el estudio, que los centros no son bien gestionados, que tienen más fracaso y más repeticiones de curso, que se tema y se piense, (pero que no se diga) que dentro en las aulas podamos encontramos emigrantes cuya presencia molesta… ¿No estaremos ante la reivindicación que reclama la libertad para elegir con quienes no se quiere estar?
.
Las imágenes que acaban cristalizando en la opinión pública se suelen apoyar en una información deficiente y en ocasiones deformada. Una vez que se asientan formando el sentido común se mantienen a prueba de cualquier evidencia en contra…» (José Gimeno Sacristán)
Para reflexionar y debatir sobre las políticas de segregación escolar que actualmente se despliegan en nuestro país, el colectivo ‘Por Otra Política Educativa. Foro de Sevilla‘ organiza, con entrada abierta hasta completar aforo, la siguiente MESA REDONDA Y DEBATE.
Tema: Qué hacemos con las políticas de segregación escolar
Fecha y hora: 18 de octubre, viernes, a las 17:00 horas
Lugar: Ateneo de Madrid. Sala Nueva Estafeta. (C/ Prado, 21. 28014 Madrid)
Colabora: Ateneo de Madrid. Agrupación Ateneísta Juan Negrín
Ponentes:
- Carmen Rodríguez, Profesora de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga. Comisión Permanente de ‘Por Otra Política Educativa. Foro de Sevilla‘.
- Javier Murillo, Profesor de Métodos de Investigación y Evaluación en Educación en la Universidad Autónoma de Madrid. Director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid.
- José M. Martín, Maestro del Colegio de Educación Infantil Primaria «Carlos Cano» de Fuenlabrada, Promotor de la ‘Iniciativa Legislativa Popular Escolarización inclusiva‘ en la Comunidad de Madrid.
Coordinación:
Julio Rogero. Movimientos de Renovación Pedagógica. Comisión Permanente de ‘Por Otra Política Educativa. Foro de Sevilla‘.
Presentación:
Francisca Majo. Agrupación Ateneísta Juan Negrín.
0 Comentarios
·Deja un comentario