La política educativa no puede ser sino una política pública; es decir, aquélla que es discutida, decidida y gestionada por la ciudadanía.
Por eso, el primer reto al encarar la política educativa reflejada en un Proyecto de Ley es oponerse a una concepción restringida y poco democrática en la forma de entender cómo se hacen las leyes, sometiendo el proceso de su elaboración a una actividad colectiva, lúcida y consciente, dirigida al análisis y cuestionamiento crítico del estado actual de la educación…
Desde el desarrollo de un proceso de elaboración dialogada de este «Documento de bases» con colectivos sociales, sindicatos de estudiantes, asociaciones de padres y madres, organizaciones sindicales y partidos políticos , llega el momento de su desarrollo pleno a través de la máxima promoción de la participación ciudadana.
¡TUS COMENTARIOS SON IMPORTANTES¡
Sólo el debate público, la reelaboración y la apropiación de sus consideraciones, las propuestas y contrapropuestas le otorgará el sentido programático, de validez y de autoridad social necesario para transformarse en una demanda pública hacia nuestros gestores políticos. Estas consideraciones invitan a poner a disposición de toda la ciudadanía este texto que se somete al análisis, la valoración y las aportaciones de todos y todas; en el mejor camino de mejora y logro de consensos.
Se puede acceder al documento completo pinchando aquí, y a las aportaciones y comentarios sobre el texto pinchando en los enlaces que, a este respecto, se facilitan en los distintos módulos (apartados) del documento.
►►► Apoya con tu firma la campaña en de petición de un ‘Pacto Educativo por la Escuela Pública, Inclusiva y Laica’
, dirigida a los distintos Grupos Políticos del Arco Parlamentario.