Aula Magna del Centro Cultural La Nau. Universitat de València. C/ de la Universitat, 2. Valencia. 26 de abril de 2023.
Organización: Por Otra Política Educativa. Foro de Sevilla y Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació de la Universitat de València.
La celebración de la jornada pretende rendir merecido homenaje a la gran influencia del profesor Gimeno Sacristán en la pedagogía española y latinoamericana, a su relevancia científica y a su gran proyección intelectual y académica. Una larga carrera académica que le ha permitido participar con sus actuaciones y escritos en la mejora del devenir de la educación y en la defensa de una escuela pública de calidad para todas y todos. Destaca su compromiso con el análisis de la política educativa aportando claridad a las situaciones educativas con coherencia, rigor y crédito, como se comprueba en su protagonismo en el grupo Por Otra Política Educativa. Foro de Sevilla.
El acto cuenta con la participación de reconocidos profesionales, que plantean “Los retos educativos para una época de complejidad”, seguido de un debate sobre «La necesidad de transformar las políticas y las prácticas educativas». Tendrá lugar, asimismo, la presentación de un “Manifiesto Internacional sobre Políticas educativas para responder a los grandes problemas del mundo” (Adhesiones…) y un encuentro-debate con doctorandos de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia.
9.30h.-10.00 h. Inauguración.
Relator: Dr. Francisco Imbernón Muñoz, Catedrático de la Universidad de Barcelona, en representación del colectivo ‘Por otra Política Educativa. Foro de Sevilla’.
Representantes institucionales: Dra. María Elena Cantarino Suñer, Vicedecana de la Facultat de Filosofía y Ciencies de la Educació de la Universitat de València; Sr. Miguel Soler Gracia, Secretari Autonòmic d’Educació i Formació Professional de la Conselleria d’Educació, Cultura i Esports de la Generalitat Valenciana; Raquel Tamarit Iranzo, Honorable Consellera d’Educació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana; Dra. Mª Vicenta Mestre Escrivà, Rectora Magnífica de la Universitat de València; Joan Subirats Humet, Exm. Ministro de Universidades.
- Presentación de Ángel Pérez Gómez, Catedrático de la Universidad de Málaga: «Comprender y transformar la enseñanza 20 años después. Retos educativos para una época de complejidad, incertidumbre y postverdad”. Texto integro disponible en el Diario de la Educación
- José Gimeno Sacristán, Catedrático de la Universitat de València. “Los retos de la educación: una vida de trabajo y compromiso.”
- Entrega por el colectivo ‘Por Otra Política Educativa. Foro de Sevilla’ del texto homenaje a José Gimeno Sacristán.
12.00h.-13,00h. Mesa redonda: La necesidad de transformar las políticas y las prácticas educativas.
- Modera: Carmen Rodríguez, Profesora de la Universidad de Málaga. Colectivo “Por Otra Política Educativa. Foro de Sevilla”.
- Participantes: António Sampaio da Nóvoa, Rector honorario de la Universidad de Lisboa; Nieves Blanco, Catedrática de la Universidad de Málaga; Jaume Martínez, Profesor de la Universidad de Valencia; Marina Subirats, Catedrática emérita de la Universidad de la Universitat Autònoma Barcelona.
Carmen Rodríguez, Presentación de la mesa. Profesora de la Universidad de Málaga. Colectivo “Por Otra Política Educativa. Foro de Sevilla”.
Buenos días a todos y a todas. Es un placer estar en este homenaje organizado por El Foro de Sevilla, por otra política educativa, a nuestro querido fundador, José Gimeno Sacristán. Gracias a los representantes institucionales y como no a Ángel Pérez Gómez. La mesa redonda se titula: La necesidad de transformar las políticas y las prácticas educativas.
Presento en primer lugar a: António Manuel Seixas Sampaio da Nóvoa, profesor del Instituto de Educación de la Universidad de Lisboa y rector honorario de la misma universidad. Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Ginebra y doctorado en Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de París-Sorbonne. También enseñó en varias universidades extranjeras, incluyendo Ginebra, París-Descartes, Wisconsin, Oxford, Columbia (Nueva York) y Brasilia. Es autor de más de 150 publicaciones (monografías, capítulos y artículos) publicadas en 12 países. Ha sido presidente del comité de investigación y redacción de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. El informe de la Unesco más comprometido con el pensamiento crítico, la creatividad y la cooperación.
En segundo lugar: Nieves Blanco García, catedrática de la Universidad de Málaga, ha centrado su actividad en tres ámbitos: curriculum, profesorado y coeducación. Ha participado en actividades de cooperación internacional, como asesora europea en El Salvador (2000) y como docente en Posgrados en Guatemala y Ecuador. Y realizado tareas de asesoramiento en investigación, en agencias autonómicas (Andalucía, Galicia) y nacionales (MEC, ANECA), como experta en la evaluación de programas de doctorado. Tiene más de 87 publicaciones. Vamos a poder escuchar un texto crítico y poético “Lo que está en juego”, repensar la cultura, los contenidos y la formación en estos tiempos.
En tercer lugar: Jaume Martínez Bonafé, profesor de la Universidad de Valencia. Fue maestro de escuela durante una década y es destacado militante de los Movimientos de Renovación Pedagógica. Ha impartido cursos, seminarios y conferencias en diversas universidades españolas y de Latinoamérica, figurando en diferentes programas de “doctorado de calidad”. Con multitud de artículos y libros sobre el desarrollo curricular, la formación del profesorado, la innovación educativa, y las políticas de control sobre el curriculum y el trabajo docente. Su último libro y publicaciones se resumen en sus palabras clave: escuela pública; emancipación; currículum; compromiso docente y pedagogía crítica.
En cuarto lugar: Marina Subirats Martori, catedrática emérita de sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha trabajado fundamentalmente en temas de educación y coeducación, sobre la evolución de los género y la estructura social. Ha desempeñado cargos políticos, Directora del Instituto de la Mujer del Ministerio de Asuntos Sociales (1993-1996) y concejala de educación del Ayuntamiento de Barcelona (1999-2006). Dentro de sus innumerables publicaciones, su último libro es Educar a las mujeres. La construcción de la mirada coeducativa. Colabora en medios de comunicación y ha recibido premios: como la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya y del Institut d`Estudis Catalans. Es Doctora Honoris Causa por las universidades de Valladolid y Rovira i Virgili.
_____
Nieves Blanco: Saber ver lo que está en juego. Universidad de Málaga
Venimos de una tradición que ha prestado poca atención a las decisiones sobre lo que se enseña. No obstante, Gimeno siempre nos ha llamado la atención sobre la necesidad de reflexionar y debatir acerca de los contenidos escolares y de su relación con la cultura. Hoy resulta urgente poner en el centro del debate público el valor de la cultura y de su transmisión en la escuela, tanto como reconsiderar el sentido de la función del docente. Porque la enseñanza no pueden pensarse solo en términos de aprendizaje instrumental, y la cultura no es un añadido a lo que somos sino que nos constituye. Las y los docentes somos mediadores necesarios y, para cumplir nuestro papel, es preciso recuperar el deseo de enseñar y desarrollar la sabiduría necesaria para realizar su papel. Para ello, la formación universitaria debe articularse de modo que: i) posibilite la reflexión sobre las prácticas y sobre las ideas que las sostienen; ii) desde la exigencia intelectual y el compromiso cultural; y iii) desarrollando sensibilidad humana y compromiso social.
Jaume Martínez Bonafé. La necesidad de transformar las políticas y las prácticas educativas. Universidad de Valencia
La primera necesidad que yo veo para transformar las políticas y las prácticas educativas es la presencia de un sujeto colectivo, un plural deseo militante comprometido con la creación de situaciones que produzcan nuevas experiencias vitales y un nuevo universo simbólico para la escuela y la educación pública.
Pero para que se produzca esa posibilidad es necesario, en primer lugar liberar la acción profesional docente del incremento de la norma y el crecimiento exacerbado de la burocracia. Relacionado con esa primera sugerencia, en la segunda, propongo cuidarnos de los funcionaros de la verdad, supuestos expertos y expertas en -o no- oficinas internacionales encargados de la definición verdadera de conocimiento, currículum, innovación, planificación educativa… Para quienes desde el área de didáctica hemos dedicado muchas horas a estudiar las cuestiones de la programación o planificación docente observamos con preocupación hoy esa especie de paranoia unitaria en la que se ha convertido el concepto y su desarrollo práctico. Y relacionada con esta segunda, propongo una tercera y última sugerencia, si hemos de pensar la necesidad de transformar las políticas y las prácticas educativas hagámoslo pensando esa transformación como un intensificador del pensamiento, del pensamiento crítico y del análisis crítico; como un multiplicador de las formas y los ámbitos en los que podemos intervenir en la acción transformadora de la educación. Es ese pensamiento el que alimenta el sujeto con capacidad y voluntad de transformación.
Marina Subirats. Por otra política educativa. Catedrática emérita de la Universidad de la Universitat Autònoma Barcelona
Necesitamos, en efecto, otra política educativa. Pero en este homenaje a José Gimeno Sacristán, que nos invita a dedicar una mirada a su largo recorrido profesional, hay que destacar, en primer lugar, que nuestra generación ha hecho un gran trabajo, en el que ha destacado ampliamente su figura, puesto que heredamos un sistema educativo miserable, destrozado por años de franquismo, y actualmente hemos alcanzado en España un sistema educativo democrático, relativamente igualitario, y con unos niveles educativos de la población que nunca antes se habían logrado en este país. Un gran salto adelante que creo que hemos de poner en valor antes de adentrarnos en los cambios necesarios.
Y respecto a estos cambios, yo señalaría, desde mi punto de vista de socióloga, que en nuestra sociedad actual necesitamos poner el acento de la educación en la formación ética y cívica, muy olvidada en estos momentos, y en cambio absolutamente indispensable para unas nuevas generaciones que tienen la oportunidad de un gran acceso a la información, pero que, a menudo, carecen de formación en el ámbito de los comportamientos relativos a la convivencia. Algunos de los hechos señalados a menudo en los medios de comunicación, como la violencia que se ejerce en las aulas o la violencia sexual, nos muestran ampliamente lo sucedido en una sociedad que ha progresado enormemente en el conocimiento científico pero que parece haber retrocedido en el ámbito de la ética y la convivencia. Valores fundamentales para la vida en sociedad y que la educación necesita transmitir a toda la ciudadanía y en especial a las nuevas generaciones.
13,00h. a 14,00h.
- Presentación del “Manifiesto internacional sobre Políticas educativas para responder a los grandes problemas del mundo” (Adhesiones…). Enrique J. Diez, Profesor de la Universidad de León, en representación del colectivo “Por Otra Política Educativa. Foro de Sevilla”
- Diez años de Por Otra Política Educativa. Foro de Sevilla en pro de la mejora de la educación. Javier Marrero, Catedrático de la Universidad de La Laguna. en representación del colectivo “Por Otra Política Educativa. Foro de Sevilla”
- Conclusiones de la jornada. Rocío Anguita, Profesora de la Universidad de Valladolid, en representación del colectivo “Por Otra Política Educativa. Foro de Sevilla.

REUNIÓN DE TRABAJO CON DOCTORANDOS Y ESTUDIANTES de la Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació de la Universitat de València
Lugar: Sala de Juntas de la Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació. Universitat de València. Avda. Blasco Ibáñez, 30. 46010, Valencia.
18:00-20.00h. Encuentro: “A propósito de la formación del profesorado.”
- Modera: María Elena Cantarino Suñer, Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia.
- Participantes: Juana María Sancho. Catedrática emérita de Tecnologías Educativas de la Universidad de Barcelona, Javier Marrero. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de La Laguna, Fernando Hernández. Catedrático en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona.
- Acceso al…«Manifiesto internacional sobre Políticas educativas para responder a los grandes problemas del mundo» (Adhesiones…)
- Acceso a la «Nota de Prensa»
- Acceso a la reseña de la Jornada en ‘El Diario de la Educación’: Homenaje a José Gimeno Sacristán, por Pablo Gutierrez.
- Acceso a la reseña de la Jornada en ‘El Diari de l’Educació’: Homenaje a José Gimeno Sacristán, por Pablo Gutierrez.
- Acceso al artículo en Mundiario: El futuro de la educación como derecho fundamental será corto si no genera en torno a sí misma reflexión crítica, por Manuel Menor.
- Acceso a la reseña de la Jornada «La UV ha acollit aquest 26 d’abril en La Nau un homenatge al Dr. José Gimeno Sacristán». UNITAT WEB I MÀRQUETING. Universitat de València.
Buen y merecido homenaje al Maestro José Gimeno Sacristán. Lo citó en un libro que estoy escribiendo en el Perú