10 años de “Por otra política educativa. Foro de Sevilla”.

Luchando por la transformación educativa

Comisión Permanente. Aprobado en la Reunión General de 8 de octubre 2022

Levalet. Lepoète,techniquemixte,81x81,20221
Levalet. Lepoète. levaletdessinderue@gmail.com

 

Índice:

Breve evolución del Foro en su contexto

Temáticas tratadas y posición del Foro

Algunas conclusiones muy provisionales 

Sugerencias para seguir avanzando

 

Breve evolución del Foro en su contexto 

Cuando vuelves la vista atrás, produce cierto estupor —no necesariamente nostálgico— ver lo rápido que ha cambiado todo. Hemos trabajado en una década, la de 2010-2020, en la que todo sucedía a un ritmo desenfrenado, casi como ahora, pero con otras herramientas. Baste como pincelada recordar… Tsunami de Japón, ejecución extrajudicial de Bin Laden, nacimiento del 15M (2011), Diadas multitudinarias, reelección de Barack Obama (2012), tensión en Crimea, abdicación del rey Juan Carlos I (2014), atentados en Francia, fin del bipartidismo (2015), crisis de refugiados ante la inacción de la UE, Brexit, victoria de Donald Trump (2016), movimiento del #Me Too, atentados de Barcelona (2017), Greta Thunberg, auge de las redes sociales (2018), llamadas a las urnas e incendios culminan esta década, a la que se une la pandemia de la COVID-19 (2019), la guerra en Ucrania y el auge de la ultraderecha (2022). 

Si miramos a nuestro país y en especial a la educación, vemos una década con dos procesos legislativos con énfasis diferentes en lo educativo y social: la LOMCE, 2013 PP, derogada; y la LOMLOE, 2020, PSOE-Unidas Podemos, en vigor. Wert contra Celaá. La escuela 2.0 y los objetivos para la década fijados por el Ministerio de Educación en 2010 apuntaban hacia un panorama educativo marcado por: el éxito educativo de todos los estudiantes; la equidad y excelencia; flexibilidad del sistema educativo y la educación lo largo de la vida; la Formación Profesional para el crecimiento económico; implantación de las TIC; los idiomas; la educación como bien de interés público y derecho de toda la sociedad; modernización e internacionalización de universidades; dimensión social de la educación; convivencia y valores; el reconocimiento social del profesorado; y educación inclusiva. También fue la década del frustrado Pacto Social y Político por la Educación (2010). 

Durante este tiempo (2012-2022) el Foro de Sevilla ha venido desarrollando su labor, desde los márgenes, para crear opinión fundamentada acerca de las políticas educativas en nuestro país. Para ello, ha concitado el interés y el apoyo de diversos grupos, sectores, colectivos y personas,
que han aportado su reflexión, opiniones, propuestas y conocimientos que han ido quedando plasmados en los diversos documentos producidos en esta década.

Un breve recorrido[1] nos indica al menos cinco áreas o ámbitos de actuación en los que el Foro ha participado con aportaciones de distinta naturaleza:

1. Participación en debates organizados por las administraciones educativas y órganos legislativos

2. Reuniones generales del Foro

3. Actividades de debate y formación

4. Elaboración de textos sobre alternativas a las decisiones adoptadas por las administrativas y órganos legislativos

5. Elaboración de textos de análisis y reflexión recogidas en las siguientes en entradas del Blog de ‘Por Otra Política Educativa. Foro de Sevilla’ en el Diario de la educación.

No solo hemos manifestado nuestro punto de vista sobre políticas educativas, sino que, además, hemos participado en aquellos foros a los que se nos ha invitado para dar cuenta de nuestra posición.

 

Temáticas tratadas y posición del FORO


Podemos decir que, en conjunto, los descriptores[2]
de las temáticas tratadas han sido las siguientes (sin entrar en matices) con expresión del número (aproximado) de referencias etiquetadas:

  •  Política educativa (15)
  • Leyes de educación (10)
  • Derecho a la Educación (9)
  • Manifiestos (8)
  • Encuentro social (5)
  • LOMCE (4)
  • Formación del Profesorado (4)
  • Pacto Educativo (4)
  • Universidad (4)
  • Concertada (2)
  • Pública (2)
  • Religión (2)
  • Libertad de elección (2)
  • Artículo 27 (1)
  • Innovación educativa (1)
  • Derechos humanos (1) 

Un análisis más fino debería permitirnos hacer explícita nuestra posición de fondo sobre cada uno de estos temas. Pero esto ha de ser fruto de un análisis colectivo y participativo. Podríamos plantearnos algunas cuestiones tales como: ¿Quién o quiénes han sido nuestros interlocutores?, ¿Cuál ha sido nuestra posición ideológica?, ¿Qué argumentos han centrado nuestras ideas?, ¿Qué contradicciones hemos dejado por resolver?, ¿A favor de qué o de quiénes hemos escrito y que hemos dejado fuera? ¿Qué supuestos hemos compartido y cuáles no?, ¿Cómo hemos resuelto nuestras disonancias si las ha habido?

Algunas cosas hemos escrito que nos permiten responder a estas cuestiones, pongamos como muestra las siguientes, entre otras muchas posibles:

Pensar la política como un espacio público común, por tanto, trata de hacer efectiva la incorporación de toda la ciudadanía, organizada o no, a los procesos de diálogo y acuerdo social en todos los aspectos de la vida social que les competen. Sin olvidar que todo el afán del poder establecido es seguir limitando la participación a la democracia electoral para mantener su hegemonía. Sin embargo, se trata de construir un imaginario social que conciba la política más allá de los discursos del profesionalismo político y los expertos, para llevarla de donde nunca debiera haber salido” (en la Democracia, sus agentes y agendas, cuando se construyen las políticas públicas de educación, Jaume Martínez Bonafé (Universidad de Valencia), Enrique Javier Díez Gutiérrez (Universidad de León), Julio Rogero Anaya (Movimientos de Renovación Pedagógica), Rocío Anguita Martínez (Universidad de Valladolid), Nacho Rivas Flores (Universidad de Málaga). Miembros del Foro de Sevilla, 2017)

“Son varios los términos que definen lo que significa el consenso: asentimiento, asenso, beneplácito, aquiescencia, acuerdo, conformidad, anuencia, aprobación, consentimiento, convenio, pacto… lo contrario a disconformidad o discrepancia. En la realidad se tiene que producir un equilibrio entre los consensos y los disensos para que una sociedad sea viable al tiempo que se renueva: un equilibrio entre lo que nos une en el consenso y las discrepancias toleradas.

El consenso nunca puede ser total, pues si fuera así estaríamos bajo el paraguas de algún tipo de dictadura. En algunas ocasiones es la alianza de unos contra otros. El consenso sólo lo es de una parte de los individuos o de las sociedades a favor de una acción, en otros lo es unos contra otros. No se puede aceptar sin más explicaciones el consenso sin analizar y cuestionar su contenido y quiénes participan de él” (en El sentido de debatir sobre el artículo 27 de la Constitución, Gimeno Sacristán, miembro del Foro de Sevilla, 2018)

“Las crisis son oportunidades para revisar el sentido de lo que se hace y para abrir nuevas ventanas de posibilidades para renovar y transformar la educación. No las desaprovechemos, porque el miedo y la falta de reflexión son los mejores aliados de la involución educativa. Nuestro manifiesto, más allá de las urgencias del día a día que, por supuesto, hay que atender, trata de ir más allá de esta coyuntura actual, del presentismo, para plantear otras urgencias de futuro igualmente necesarias. Para alzar el vuelo del debate y para pensar otra educación que abra caminos hacia la esperanza, hacia la utopía” (en II Manifiesto por una educación transformadora y emancipadora. 25 principios y propuestas, el Foro de Sevilla. Por otra política educativa lo firman: Jordi Adell, Rocío Anguita, Jaume Carbonell, Enrique J. Díez, Isabel Galvín, Rodrigo, J. García, José Gimeno Sacristán, Francesc Imbernon, Javier Marrero, Jaume Martínez Bonafé, Montse Milán, Carmen Rodríguez, Julio Rogero, Francesca Salvà y Juana Mª Sancho, 2020)

 

Algunas conclusiones provisionales


Aunque ha de ser el Plenario el que concluya, hay algunos aspectos que se han evidenciado con el tiempo a través de nuestros escritos y que no han suscitado disensos significativos propios de la diversidad de miembros del Foro. Aquello en lo que hemos coincidido podría resumirse en los siguientes mensajes breves:

  • Una defensa de la educación pública
  • Una política “progresista”, democrática y no conservadora de la educación
  • Repensar el currículum en el contexto de lo público
  • Una defensa de la inclusión en todo el sistema educativo
  • Hacia una evaluación democrática
  • Apuesta por un acuerdo Social y Político por la educación
  • Repensar el modelo de Desarrollo Profesional Docente
  • Una revisión en profundidad de la Formación del Profesorado
  • Revisar las cuestiones pedagógicas para afrontar la complejidad
  • Una crítica a la moral neoliberal que impregna la escuela, y una apuesta por una moral emancipatoria

En definitiva, los acuerdos básicos giran en torno a nuestros manifiestos y que hemos resumido en 25 propuestas esenciales (I parte y II parte). Sin duda, cabe la posibilidad de añadir y ampliar esta relación de consensos.

 

Sugerencias para seguir avanzando


Tanto nuestros plenarios como el seguimiento que ha venido haciendo la Comisión Permanente han mantenido una vigilancia epistémica sobre el estado de la educación en nuestro país. Algo consustancial a nuestra capacidad de observatorio permanente de la educación.

Sin pretender adivinar el futuro podemos esbozar cuáles serán las claves de la educación en la próxima década, y con ello qué preocupaciones y problemas habrá de afrontar el sistema público de educación para avanzar hacia una educación más democrática, igualitaria, solidaria e inclusiva. Por eso pensamos que sería interesante terminar esta revisión apuntando algunos posibles horizontes temáticos en torno a los cuales deberíamos ir pensando y reflexionando. Por ejemplo:

  • Desarrollar, de los 25 puntos de nuestro “Manifiesto por otra educación en tiempos de crisis” (I parte y II parte), aquellos aspectos que requieren una mayor profundización y propuesta.
  • Ampliar la mirada hacia aquellos aspectos de la práctica educativa más vinculada con los intereses y problemas del profesorado, del alumnado, de las familias y de los colectivos.
  • Promover el debate ampliando el listado de medios en los que colaborar, y la «nómina» de nuevas colaboraciones, con profesorado presente en las aulas (voluntariado).
  • Cuestionar el relato conservador de la educación en los propios medios y tiempos en que se produce, si estos lo permiten, o con discursos alternativos en los medios a los que podamos llegar.
  • Avanzar en el modelo organizativo de escuela hacia un modelo más democrático, más participativo y flexible, rompiendo con la lógica administrativista, protocolizada y taxonómica actual.
  • Profundizar en el análisis de lo público y cómo seguir trabajando a favor de la construcción de la escuela pública que queremos, sus condicionamientos actuales: los nuevos procesos privatizadores, “el efecto clase media”, …
  • Aspectos centrales de la sociedad de la vigilancia, del control, del rendimiento… y el papel de la evaluación en ella. Desenmascarando la evaluación.
  • Imaginar futuros para la educación y cómo la educación imagina futuros. (Informe UNESCO)
  • Digitalización crítica o consolidación de la escuela como parte de la “fábrica de cretinos digitales”

Temáticas de próximos trabajos propuestos en la Reunión General:

Temáticas. (Responsabilidades)

En el debate sobre líneas de avance, conscientes del momento complejo que vivimos. Se proponen las siguientes temáticas de elaboración y reflexión colectiva.

  • Reflexionar sobre la Escuela pública al servicio de una ciudadanía madura.
  • Privatización de lo público (Julio Rogero)
  • Digitalización. (Juana M. Sancho).
  • Escuela Comunitaria. Maestro comunitario (Francisco Imbernon)
  • Equidad. (Carmen Rodríguez) e incorporar Justicia Social.
  • La escuela crea Red. Hacer imprescindible el centro como lugar, como un nodo, entre otros, dinamizador de la red local, comunitaria, del entorno (Rodrigo J. García)
  • Renovación pedagógica emancipadora (Julio Rogero).
  • Introducir reflexiones sobre evaluación (José Luis Estefanía, manifiesta su interés por el tema)
  • Cómo está la cultura evaluadora hoy.
  • El riesgo de la evaluación al profesorado ligado a complemento económico (Isabel Galvín)

Por último, no cabe obviar, que vivimos en tiempos de incertidumbre y de un auge político conservador, donde algunos pretenden normalizar a la extrema derecha como una ampliación del espacio político y una opción política más con la pretensión de sepultar a la educación pública y el conjunto del estado social de derecho. Sabemos lo que significa cuando la tierra que pisamos se mueve, pero también sabemos que solo cabe evitar sus efectos o limitar sus consecuencias conociendo el fenómeno y previniendo.

No cabe pensar la próxima década, o lo que queda de esta, como una continuidad del periodo que acaba, o fijar nuestra atención en las tareas ya previstas como el desarrollo de la Agenda 2030 en materia de educación, como si estuviéramos en tiempos de normalidad. Los conflictos y la extrema derecha lo están cambiando todo. Es la revolución por la derecha. Por lo que es el momento de volver a posicionarnos y fijar prioridades y recursos. Continuaremos teniendo dos fines: la defensa de la escuela pública y la denuncia y crítica del conservadurismo educativo en todos sus niveles.

[1] Se recogen aquí las actividades realizadas hasta el 23 de mayo de 2022.
[2] Estos descriptores aparecen en https://porotrapoliticaeducativa.org

Documento aprobado en la Reunión General de ‘Por otra política educativa. Foro de Sevilla’, celebrada en Madrid el 8 de Octubre 2022

0 Comentarios

·

Deja un comentario

♦ Nombre y dos apellidos / profesión / institución o colectivo