Nueva Ley Educativa. Mecanismos de Participación

Minotaure | Levalet

El 7 de febrero de 2021 a las 17:30 horas en Sala ‘Estafeta’ del Ateneo de Madrid, se celebró una Mesa redonda, denominada «Nueva ley educativa. Mecanismos de participación. Propuesta de redes. La educación pública una herramienta para la inclusión«

La convocatoria fue realizada por “Redes por una nueva política educativa” en colaboración con la Sección de Ciencias de la Educación del Ateneo de Madrid y contó con la presencia de la diputada Mari Luz Martínez, portavoz de la Comisión de Educación y Formación Profesional en el Congreso del G.P. Socialista; el diputado Javier Sánchez, portavoz de la Comisión de Educación y Formación Profesional de G.P. Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-En Marea y el diputado Joan Josep Nuet en representación del Grupo Parlamentario Republicano. La coordinación fue ejercida por Sandra Villa, perteneciente al colectivo Asamblea Marea Verde Madrid.

La convocatoria contó, además, con la presencia y participación de representantes de los distintos colectivos, organizaciones sociales de docentes, familias y estudiantes, sindicales y partidos políticos que participaron en la elaboración del “Documento de bases para una nueva Ley de Educación o que actualmente lo apoyan y colaboran en su difusión.

A lo largo de su desarrollo, lxs representantes de los partidos políticos expusieron su posición respecto al Proyecto de Reforma educativa, que en este mes de febrero entrará de nuevo en la agenda legislativa del Congreso de los Diputados.

Los representantes políticos se mostraron de acuerdo en impulsar esta reforma, en los términos que estaba formulada. Entendían que suponía un avance importante al derogar la LOMCE y reformular sus aspectos más lesivos. Destacaron los elementos de progreso de este proyecto de reforma, entre otros, la nueva concepción de educación permanente, de la educación infantil, la inclusión educativa, admisión escolar, enseñanza de la Religión, competencias estatales y autonómicas y, posteriormente, se abrió un debate.

Los asistentes trasladaron a la Mesa sus preocupaciones y dudas con el texto del Proyecto de Reforma por su falta de convicción y claridad en defensa de una escuela pública, laica, democrática e inclusiva. También manifestaron su inquietud con algunas de las medidas recogidas en relación con la coeducación, gestión democrática y participada del sistema escolar y centros educativos con insuficientes canales estables y permanentes para la participación de las comunidades educativas, parcelación de currículo en asignaturas, limitada relevancia de la planificación escolar, falta de decisión sobre el papel de subsidiaridad de los conciertos escolares, débil referencia al papel del sistema educativo en temas de emergencia climática, financiación de la reforma, si la ley lleva aparejada una memoria económica que posibilite las medidas anunciadas y la reversión de los recortes en educación, ratios escolares, indefinición de los periodos lectivos, permitiendo los actuales 18 periodos en educación secundaria….

En el debate los representantes políticos expresaron la importancia de contar con el apoyo de los colectivos presentes, durante el periodo de tramitación del proyecto de reforma. La complejidad de la negociación parlamentaria así lo exige, y la comunicación con las comunidades educativas era vital para este proyecto. Se mostraron receptivos a la recepción de propuestas de enmiendas al texto, que serían trabajadas por los Grupos parlamentarios en la tramitación parlamentaria de la ley.

Acceder a la Nota de prensa emitida por «Redes por una Nueva Política Educativa«

Prensa:
La Lomloe podría comenzar su andadura a primeros de marzo, en el Diario de la educación.

La educación no debería ser un campo de batalla político, en cuartopoder