
En declaraciones de la Ministra de Educación y Formación Profesional, Doña Isabel Celaá ha manifestado la intención del ejecutivo de crear un Instituto de Desarrollo Curricular que, en cooperación con las comunidades autónomas, desempeñe una función referencial en la planificación y desarrollo del currículo de la educación no obligatoria. Un Centro de Investigación y Desarrollo Curricular independiente y plural, facilitaría esta tarea de definición del marco curricular, introduciendo a la vez la democratización y la pluralidad en el desarrollo del curriculum.
A este respecto, el ‘Foro de Sevilla‘ ha elaborado la siguiente propuesta, que somete a debate público y adhesión. El propósito es trasladar el resultado de este diálogo a la administración educativa central como responsable de la reglamentación del citado organismo.
La sociedad se enfrenta a problemas nuevos y no se pueden aplicar soluciones viejas. Urge la necesidad de desarrollar el respeto a la vida y la dignidad humana como patrón ético de medida en la relaciones personales, grupales, sociales, interculturales, y comunitarias. Los problemas vitales deben formar parte del currículum que debe acudir a la urgencia de lo esencial: aprender a pensar la complejidad sin reduccionismos, desde el contexto y la globalidad planetaria, dotando al ser humano de capacidades para saberse sujeto activo con posibilidad para intervenir en la transformación y la mejora de la sociedad y del mundo que le rodea. Un currículo anclado en el territorio, con actividades ligadas al entorno próximo y contenidos comprometidos con la sostenibilidad, el mantenimiento de la vida y la ética ecosocial.
Una tarea de construcción democrática es el debate del currículo con la comunidad educativa y social, porque se reconoce que en la selección cultural y el conocimiento producido se proyectan numerosas batallas sociales sobre las prioridades dentro de la escuela. Un currículo diversificado e integrador debe formar a una ciudadanía crítica de personas conscientes, para lo que necesitamos incluir saberes que estén contextualizados, tengan sentido y sean revisables, discutibles y que permanezcan sujetos a crítica. El desafío cultural reside en proporcionar una educación integral que reúna e integre el conocimiento de las ciencias y de sus aplicaciones tecnológicas, las humanidades, las ciencias sociales, las artes, sin despreciar los saberes populares y los que componen la vida cotidiana, de forma que sirva al cuidado de las personas, de la naturaleza y de la vida comunitaria… que facilite la deliberación de problemas controvertidos y ayude a comprender el medio en el que se habita. Recuperando los saberes olvidados o marginados muchas veces: el mundo rural, la experiencia y las perspectivas de las más desfavorecidas, los problemas de la vida cotidiana y urbana… para hacer un currículum más comprensivo, más inclusivo y más representativo.
Si el curriculum debe ser discutido y no existiendo una cultura política desarrollada de debate sobre estas cuestiones, es necesario un marco curricular amplio y flexible, sometido a la evaluación y el control público. Un Centro de Investigación y Desarrollo Curricular independiente y plural, facilitaría esta tarea de definición del marco curricular, introduciendo a la vez la democratización y la pluralidad en el desarrollo del curriculum. Facilitaría también procesos que permitan actualizar la propuesta de selección de contenidos en función de las variaciones que se producen en los ámbitos científicos, pero también de las circunstancias y situaciones sociales por las que atraviesa la sociedad.
Frente a una definición exhaustiva y cerrada del currículum podría pensarse en un marco amplio que se iría concretando con desarrollos metodológicos diversos basados en investigaciones y experiencias del profesorado, facilitadas por medio de concursos públicos, que una vez valoradas podrían constituir referentes de proyectos curriculares, así como a través de observatorios de prácticas habituales de enseñanza generadas en entornos innovadores.

Pero ¿qué podría ser el Centro para la Investigación y el Desarrollo del Curriculum? Una institución independiente, con coordinación de ámbito estatal, con funciones de investigación, elaboración, desarrollo, implementación y evaluación de proyectos y materiales curriculares. Su misión fundamental es promover la innovación y el cambio curricular ligado al perfeccionamiento docente, la mejora de la calidad de la enseñanza y los aprendizajes del alumnado.
¿Quién lo debería componer? En tanto que institución independiente de la Administración estaría dirigida por un Consejo Rector donde estén representados de un modo igualitario y democrático diferentes elementos institucionales y organizativos: Universidad, Administración Educativa, Sindicatos de Profesores y Profesoras, Movimientos de Renovación Pedagógica, Asociaciones de Padres y Madres, Asociaciones de Estudiantes. Las personas que constituyen el Consejo Rector deberán acreditar una trayectoria, experiencia y posición en esos sectores que les haga tener criterio de interés para formar parte del mismo. La dirección técnica del centro debe ser elegida por el Consejo Rector mediante concurso público, donde presenten sus méritos e ideas; entre funcionarios y personal contratado de las administraciones
¿Cómo podría funcionar? Es un organismo autónomo, con estatutos aprobados en el BOE, sustentado además jurídicamente en el articulado de la LOMLOE, en donde se recojan sus características de gestión autónoma y de dirección participada. Recibe apoyo económico y de infraestructura de la Administración Educativa, pudiendo establecer también convenios de colaboración con otras Administraciones e instituciones y concurrir a convocatorias públicas de investigación.
Con un criterio descentralizador puede ubicarse en diferentes sedes territoriales, en las que se dispone de espacios de formación, biblioteca, fichero informático, inventario y muestrario de proyectos, base de datos de materiales y experiencias de innovación, etc. El Centro recoge datos, planifica, desarrolla y promueve, en estrecha relación dialogada con los responsables de las administraciones educativas estatal y autonómicas, programas alternativos que servirán de ejemplo y orientarán las decisiones del profesorado, de las administraciones y de la comunidad educativa. Experimenta y evalúa en las escuelas la puesta en práctica de los proyectos y materiales nuevos, y organiza actividades de formación permanente en conexión con los programas de investigación y desarrollo curricular. Sus actividades, aprobadas por el Consejo Rector, se encargan a grupos interdisciplinares de profesorado-investigadores e investigadoras de diferentes niveles del sistema. Dispone de personal propio básicamente de dirección técnica profesionalizada y altamente cualificada, servicios de administración, gestión y secretaria.
Esto es un apunte, una posibilidad. Su desarrollo verdadero dependerá de la voluntad y capacidad política para impulsarlo. La memoria nos dice que cualquier intento por parte de la Administración Educativa de gestionar en exclusiva iniciativas de este tipo además de modificar el sentido original puede perder toda la fuerza real para impulsar el cambio curricular. Descargar el documento en pdf.
Comisión Permanente del colectivo «Foro de Sevilla. Por Otra Política Educativa’.
Lmm,…hola, desde málaga,…es. esp. : editado en marzo 2.013 en revolución de la humanidad/lukyrh.com
ESTRATEGIA DE REVOLUCION DE LA HUMANIDAD
Las relaciones sociales de producción imperialista actual y la política económica proletaria a instaurar. La explotación imperialista global asalariada y el comportamiento hacia el planeta sigue siendo esquilmador, atosigador, y con tendencias militarizadas y dictatoriales. Guerras permanentes desplazables según situaciones y coyunturas mundiales y regionales. Guerras imperialistas, guerras civiles, guerras de clases, conquistas espaciales, robo LOS GENDARMES IMPERIALISTAS COORDINADOS EN LA OTAN,…ACTÚAN EN TODO EL PLANETA, EN PAÍSES CONCRETOS SEGÚN SITUACIONES NACIONALES, REGIONALES,…SEGÚN LAS PROBLEMÁTICAS DE PODER QUE OBSERVAN.
La revolución proletaria, la nueva sociedad comunista deberá romper con las lógicas económicas y tecnológicas del capitalismo imperialista. En esta coyuntura el proletariado occidental no ha hecho casi nada.
Los diversos grupos comunistas y revolucionarios de Europa,…no han hecho nada, no saben hacer nada de cara a la liberación social. ESTA ES LA ALIANZA DE CIVILIZACIONES, UNIÓN POLÍTICO-MILITAR DEL IMPERIALISMO GLOBAL CON LAS FUERZAS CAPITALISTAS REACCIONARIAS ÁRABES Y DE MÁS ZONAS. Han reprimido a los verdaderos revolucionarios proletarios de las ciudades y de las zonas agrarias,…se ha consolidado unos poderes pro-occidentales y capitalistas. AL APOYAR LAS REVOLUCIONES ARABES, LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EUROPEOS, SOBRE TODO, HAN DEJADO A ESOS PUEBLOS Y FUERZAS PROLETARIAS EN MANOS DEL IMPERIALISMO, HA GANADO, SE HA CONSEGUIDO QUE EUROPA SEA GERENTE DE PARTE DEL MUNDO, HAN GANADO LOS FOROS SOCIALES PRO-OCCIDENTALES Y PRO-CAPITALISTAS.
Mientras se genocidia a los proletarios árabes,…con el pueblo del sur europeo estos movimientos sociales les entretienen con las acciones social-sindicales lastimeras. Nada se conseguirá ni aquí ni allá, si las gentes de Occidente, de Europa, USA, Latinoamérica y en otros lugares como Rusia, China, India,…no se ponen a derrocar a sus respectivos estados y fuerzas militares, policiales y estatales. El PLAN HA SIDO PERFECTO. Se entretiene al personal con luchas económicas, -sin resultados objetivos- y políticas burguesas,- más democracia, república en España,…-…y se deja que el imperialismo capitalista aumente su poder derrotando lo revolucionario que salta de vez en cuando. ( Ver los artículos de James Petras sobre los resultados de las revoluciones árabes,…).
La organización y construcción del PARTIDO COMUNISTA MUNDIAL. LA REVOLUCION COMUNISTA MUNDIAL, NO DEPENDE DE LOS COMUNISTAS, DE SUS GRUPOS,…DEPENDE DEL PROLETARIADO REVOLUCIONARIO; DEPENDE DE LA HUMANIDAD; hoy en día las perspectivas, la visión es más avanzada, es más experimentada, y la verdad, las líneas ideológicas y las actuaciones de lo que conozco no da para muchas alegrías. La mayoría son dogmáticos, iluminados, actúan prácticamente como sectas mesiánicas. ( Posiblemente yo, el que escribe estos textos, esté también en ese saco; por ello la autocrítica y la revolucionarización de conceptos, de racionalidad, de ser mucho más dialéctico, es una asignatura pendiente ). facebook.com/chano2020
Me parece una propuesta muy interesante aunque creo que habría que matizar algunas cuestiones sobre la participación, que debe ser más amplia, a la vez que rigurosa.
Vuelvo a enviar el comentario, tras corregir, algún error tras publicarlo.
Me parece una propuesta necesaria. Los términos en los que se plantea es bastante adecuada.
Me parece una propuesta necesaria. Los términos en los wue se plantea es bastante adecuada.
https://www.llareducativa.com/escola-publica-2
Muchas gracias… Un saludo..
Les ofrezco algunas ideas que trabajo y publico en mi blog
htpps://enturuguet.blogspot.com
Muchas graciassss. Un saludo… ; -)))
Perdón parece que esta es la dirección correcta
https://www.blogger.com/blog/posts/5968644951634944771?blogID=5968644951634944771
Empezar un debate sobre el currículum si no tenemos claro para que sirve la escuela es condenase a seguir repitiendo in eternam los mismos defectos.
• Los currículums actuales actuales abocan al profesorado a cultivar una educación bancaria en la cual el currículum es el depositario del conocimiento establecido universalmente como el que ha de almacenar en la mente de cualquier ciudadan@. A pesar de que, en 1968, el concepto de educación bancaria fuera difundido por Paolo Freire, responde a una visión de la educación que ja criticaba Pestalozzi en el siglo XVII. En cierta medida Illich, que en los años setenta promovía una sociedad sin escuela, incidía en esa visión bancaria cuando decía que la única finalidad de la escuela es la de expedir certificados. Certifican que la persona que los posee es apta para vivir correctamente en la sociedad occidental. En el caso de la Educación Básica Obligatoria, aquel que obtiene el certificado de la ESO es aquel que ha conseguido almacenar, por porciones, al menos, el 50% de los contenidos
• El modelo de escuela que actualmente está extendido en el mundo globalizado es el modelo occidental i el currículum que encontramos también lo es. Los movimientos de descolonización del poder están adquiriendo cada día más fuerza en América mostrando como una perspectiva eurocéntrica del saber anula propuestas curriculares pròpias, más cercanas a la cultura autóctona. Ejemplos como pueden ser los modelos de saberes comunes en Oaxaca (México) o la escuela Ayllu de Warisata (Bolívia), solo son una muestra muy reducida de modelos de currículum no occidentalizados.
• Hace poco la ministra de trabajo francesa decía que las escuelas tenían que abrir necesariamente para que los padres, y madres, pudieran trabajar. Por lo tanto, la escuela como custodia de los niñ@s para poder explotar a los padres es una fatalidad de la que parece que no nos podemos librar. Clara que con los currículo actuales aún parece más imposible. Durante los meses de confinamiento hemos visto como muchos padres con estudios primarios o medios se han visto ante grandes dificultades para ayudar a sus hijos. Familias que han estudiado ya en el sistema, al menos, de la EGB, una Educación General Bàsica que no ha sido capaz de darles conocimientos suficientes para ayudar a su prole. Claro que unos conocimientos conceptuales al alcance de los padres y madres no solo minusvaloraría, según algunos, los conocimientos del profesorado, sino que, además, pondría en duda, y de hecho lo está haciendo, el papel de la escuela. De ahí que la moda de la escolarización en casa este desarrollándose en las familias con suficiente nivel económico para poder hacerlo lo que conlleve las desigualdades inherentes a ese hecho.
• Hace tan solo 50 años, con la ley Moyano, solo se iba a la escuela obligatoria mente hasta los 9 años. Con la LGE se pasó a las 14 años. Cuando se iba obligatoriamente hasta los 9, la función de custodia estaba compartida entre los que se quedaban en casa. Al pasar a los 14 esa función la adquiere la escuela. Pero lo peor es que si en el modelo Moyano, la función de la escuela era la enseñanza de los conocimientos mínimos de las 4 reglas, la lectura i la escritura, la ampliación hasta los 14 años no ha significado una ampliación de ese modelo de conocimientos básicos sino la adopción del modelo curricular vigente en ese momento en el bachiller, un modelo selectivo destinado a elegir el alumnado capaz de seguir estudios secundarios i de situarse entre los cuadros dirigentes de la sociedad. Así subsiste en la educación un modelo selectivo en una escuela que, debido a su obligatoriedad, no debería serlo. pero lo peor es que el currículum no está dirigido a dotar al ciudadano de la Educación General Básica prometida, sino de una parte de los conocimientos que se necesitaban para acceder a estudios superiores.
• Otra función es la que heredó la escuela del modelo prusiano del cual aún no se ha deshecho a pesar de que su fracaso ya se demostró en la primera guerra mundial. Una escuela graduada en la que los saberes están partidos a rebanadas en función de la edad del alumnado basándose en las teorías de Piaget que venían a corroborar aquello que se venía tradicionalmente haciendo en educación. pero ni Piaget dijo eso al pie de la letra, ni se le puede responsabilizar de las consecuencias nefastas de una interpretación sesgada de sus teorías. La escuela graduada, en su organización estricta actual aboca necesariamente a unas tasas incomprensibles de aquello que se llama fracaso escolar. Aunque en ningún momento se considera que se trata de un fracaso de la escuela sino del sujeto escolarizado: fracasa todo el alumnado que a los 16 años no ha sido capaz de asimilar al menos el 50% de los contenidos curriculares establecidos como básicos. En la parte opuesta tenemos al alumnado que obtiene resultados muy superiores a la media de sus compañeros a los que se trata de superdotados y de otros adjetivos que hacen dudar a su familia de la utilidad de mandarlo a la escuela. Claro que las deficiencias que puede tener ese tipo de alumnos en otros campos no valorados como curricularmente útiles, ni se abordan ni se ven. Por eso un currículum en enseñanza obligatoria ha de estar dirigido al 100% del alumnado i tener en cuenta todos los contenidos que le ayudaran a convivir eficazmente en el mundo actual i no solo a obtener buenas notas.
• El peor fracaso no es el escolar sino el fracaso social. Aunque el uno lleva actualmente al otro. Donde abunda la marginación social es donde el fracaso escolar es más estrepitoso. Ello es la muestra de al menos dos cosas:
o El currículum escolar no está dirigido a que los medios sociales menos favorecidos sean capaces de resolver sus problemas.
o El currículum escolar está dirigido a la creación de una clase social media destinado a tratar de forma paternalista a toda la población que no ha conseguido llegar a su nivel.
El currículum ha de ofrecer pautas para que las desigualdades sociales se transformen en diversidad. O sea que no se trata de estudiar para salir de pobre como decían nuestros padres sino para vivir dignamente independientemente del ámbito social en el que se vive. Ello es imposible si la escuela no participa de la sociedad que lo envuelve. Proyectos de trabajo dirigidos a la participación real del alumnado en su entorno del tipo de lo que llamaríamos actualmente aprendizaje servicio pero que ja Freinet a partir de propuestas como las de Makarenko siguiendo la ideas de Dewey, son la vía para superar la separación actual entre el mundo escolar i el real.
En conclusión, si la escuela sigue sirviendo para cumplir las mismas funciones sociales que ha venido cumpliendo secularmente: no hace falta tocar el currículum. Si no es así, si realmente queremos que la escuela responda a aquellos que dicen siglas como Educación General Básica, Educación Secundaria Obligatoria …, con unos objetivos como los que enunciáis en el manifiesto, entonces se ha de promover una revolución curricular que modifique de arriba abajo todos los fundamentos sobre los que asienta en currículum actual y recuperar des de la fuentes (sociológica, pedagógica, epistemológica y neuropsicológica) una idea de currículum para la sociedad actual desde una perspectiva universal.
La cuestión es poner el foco en el APRENDIZAJE: Cómo, Qué y Cuándo aprenden nuestros futuros ciudadanos y ciudadanas