PROPUESTAS PARA UN CAMBIO EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL DEL SIGLO XXI

Sean Yoro. Pinturas murales. http://www.hulaaa.com/
Sean Yoro. Pinturas murales. http://www.hulaaa.com/

El Foro de Sevilla ha elaborado un nuevo documento para el debate titulado «Propuestas para un cambio en el sistema universitario español del siglo XXI«. El documento plantea una serie de consideraciones sobre la situación actual de la universidad española y sus funciones en el siglo XXI. De acuerdo con dichas consideraciones proporciona  referencias y líneas de actuación sobre su financiación, gobernanza, formación, acceso e innovación didáctica del profesorado universitario y sobre la evaluación, rendición de cuentas y autonomía de las universidades.

Este documento adquiere valor y sentido con el dialogo ciudadano  

PROPUESTAS PARA UN CAMBIO EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL DEL SIGLO XXI

Grupo de trabajo del Foro de Sevilla:
Juan Bautista Martínez Rodríguez (Universidad de Granada) (coordinador)
Rocío Anguita Martínez (Universidad de Valladolid), Enrique Díez Gutiérrez (Universidad de León), Francisco Imbernón Muñoz (Universidad de Barcelona), Jaume Martínez Bonafé (Universidad de Valencia), Juan de Pablos Pons (Universidad de Sevilla)


1.- Consideraciones sobre la situación actual de la universidad y sus funciones en el siglo XXI

Las políticas implantadas por los gobiernos de los últimos años han impuesto grandes recortes presupuestarios en educación e investigación. La situación actual no sólo es el resultado de una crisis económica especialmente grave, utilizada como excusa para el desmantelamiento del sistema universitario público, también es el de una compleja situación social e institucional que exige una reflexión profunda y nuevas alternativas.
Estas decisiones políticas han supuesto un importante deterioro en las condiciones de trabajo para desarrollar la docencia e investigación y su calidad se ha resentido, tal como indican estadísticas recientes. La gestión política aplicada ha significado el aumento del coste de las matrículas para los estudiantes, la disminución del número de becas atentando contra el principio de equidad; se ha restringido muy significativamente el acceso a los cuerpos docentes en las universidades públicas, se ha reducido el personal docente, incidiendo negativamente en la calidad de la docencia, y se han limitado los programas y convocatorias nacionales y autonómicas de investigación.

 Estas medidas aplicadas en el ámbito universitario han supuesto un evidente deterioro de su capacidad operativa, llevándose a cabo, por parte de las autoridades políticas, una desinversión pública avalada por una ofensiva contra la universidad pública desde las concepciones de un modelo de universidad mercantilista y antidemocrática en su gestión, en el marco de la transnacionalización del mercado universitario. Sin embargo, los estudios internacionales muestran que nuestra educación superior y productividad científica son equiparables a los de los países de la OCDE, a pesar de que la inversión en nuestro país supone unos recursos anuales un 20% inferior. Cabe señalar, además, que las universidades públicas en España acogen al 90% de los estudiantes y son responsables del 97% de la producción investigadora nacional.

 Desde la perspectiva más conservadora, incluso, se pretende valorar el fracaso universitario en el 30%, con la intención de dar una imagen catastrófica y crear alarma social sobre el “gasto” que supone, deslizando de paso una imagen de sospecha sobre el interés o el esfuerzo del alumnado con mayores dificultades. En realidad ese 30% se refiere al cambio de titulaciones del alumnado, ya que sólo el 12% de los estudiantes abandona la universidad sin terminar sus estudios. Para este alumnado se requieren medidas de apoyo, sin embargo, hay que hacer constar que es el 79% del alumnado universitario el que obtiene su título universitario en España en el periodo adecuado, frente a un 70% de la OCDE… Continuar leyendo (pincha aquí)

Este documento adquiere valor y sentido con el dialogo ciudadano